Evento Charla: Virtud, Honor Belleza.
El Cancionero de Petrarca cantado
por Camerata Mediolanense.
Por: Diego Villa Caballero
Literato - Profesional en Lenguas.
“ Mil veces, oh dulce enemiga mía,
para tener de vuestros bellos ojos paz,
os he ofrecido el corazón; pero a vos no os
place mirar tan bajo con la mente altiva”
place mirar tan bajo con la mente altiva”
Fragmento XXI.
El Cancionero de Petrarca.
En esta segunda entrada quisiera
compartir un resumen de la
charla que presenté hace un mes (el día 14 de julio de 2018) sobre El Cancionero
(Rerum vulgarium fragmenta) de Francesco
Petrarca y la versión musicalizada de este por la agrupación milanesa Camerata
Mediolanense, especializada en música renacentista, barroca, folk,
neoclásica y experimental.
La oportunidad llegó a principios
de este año cuando me reencontré con mi amigo Leonardo Jaime, promotor y gestor
de eventos musicales underground en
Bogotá. Hablamos sobre el tipo de
actividades que él se encontraba
realizando y llegamos a la conclusión de que unas charlas en las que se
trataran temas musicales ligadas a lo literario podrían gustar al público, cosa
que de hecho ya se había ensayado con un éxito moderado hace unos 15 años en el
antiguo café Gato Bardo, así que Leonardo en su generosidad decidió apoyar mi
primera charla, difundiéndola y publicitándola por todos sus medios y
redes.
Petrarca es una personalidad que
ejerce una poderosa atracción en mi por su carácter dual, por tal razón se le
ha descrito como una especie de Jano de su tiempo, el dios de las puertas de la
gloriosa Roma, que al igual que Petrarca era una figura con el poder de moverse
entre dos mundos. El medieval y el renacentista que estaba comenzando a
gestarse y que cambiaria a Europa y al mundo para siempre. Petrarca escribió en
latín pero también en lengua vulgar (toscano), la lengua que hoy en día
conocemos como italiano y de hecho adquirió su fama y grandeza no por su obra
en latín sino por aquella escrita en lengua vernácula. Además articuló en su
obra una amalgama compleja (no exenta de algunas contradicciones) entre la
cultura de la antigüedad clásica y la espiritualidad medieval.
Por estas y muchas otras razones
Petrarca es una figura de absoluta veneración en Italia y su marca en la poesía
europea fue tan potente que se encuentra una persistente influencia en
conocidas y celebradas figuras como Shakespeare, Ludovico Ariosto
y algunos de los autores más notables del Siglo de Oro español. Por lo
tanto no es sorprendente que el Cancionero
haya sido objeto de homenaje por parte de los músicos milaneses.
Anónimo, Laura y el poeta, Casa de Francesco Petrarca, Arquà (Padua).
El fresco es parte de un ciclo pictórico creado durante el siglo XVI,
mientras que Pietro Paolo Valdezocco era el propietario.
|
La charla se dividió en 3 partes
centrales: La primera la dediqué a analizar de manera general el contexto
histórico en el que vivió Petrarca (siglo XIV) y la relación de este con otras
figuras contemporáneas y fundacionales de la literatura y la lengua italiana
como lo fueron Dante y Boccaccio. En segundo lugar hablé un
poco sobre la vida, el pensamiento de Petrarca y los detalles de su encuentro
con Laura, la fuente de inspiración del Cancionero, por ultimo presente algo de
información de la agrupación Camerata Mediolanense y se colocó el disco para
que la adaptación musical fuera apreciada junto a la proyección bilingüe de los
textos del Cancionero.
Temas abordados en la charla:
1. Biografía y obra de Petrarca.
Fechas y acontecimientos relevantes en su vida. El Cancionero. Estructura
formal, temas principales y rol de Laura. Algunos temas del cancionero:
1.1 Los dioses grecorromanos como imágenes alegóricas
para explicar situaciones o hechos históricos específicos, también para representar
conceptos abstractos.
1.2 Conceptos del amor y la fortuna.
1.3 El jardín
del alma, el alma vista como una flor o una estrella invencible y
resplandeciente.
1.4 La unión de los opuestos (Coincidentia
oppositorum).
1.5 Laura como la encarnación de la belleza física
y espiritual que anhela el poeta, símbolo y detonante de los diversos estados
de ánimo que este experimenta.
1.6 Las guerras civiles italianas, la ambición y la corrupción política de las clases gobernantes.
2. Contexto histórico:
2.1 Siglo
XIV. Siglo “puente” entre la menguante edad media y la pujante pero aun
incipiente nueva era, el renacimiento. Siglo marcado por numerosos problemas de
tipo social, político, económico, demográfico, ambiental y espiritual.
2.2 Preocupación
por la conformación y unidad de los primeros estados nacionales.
2.3 Comienza
la formación de algunas de las primeras lenguas nacionales que conocemos hoy,
por ejemplo el italiano.
2.4 Cruentas
guerras civiles en Italia y el resto de Europa.
2.5 La peste
negra hace estragos y reduce dramáticamente el número de la población del
continente europeo. Laura es víctima de la peste.
3. Algunas ideas y temas de
Petrarca:
3.1 Petrarca como crítico del
escolasticismo por considerar que este había fomentado el olvido del ser humano
en el orden de la realidad. En respuesta pasa a ser el precursor del humanismo.
3.2 La importancia del autoconocimiento.
3.3 Los héroes griegos como ejemplos o modelos de
valor.
3.4 La historia
de la civilización llega al punto más álgido inmediatamente con la aparición de
la cultura romana, de Roma resalta su fundación mítica y su pináculo en el
esplendor de la época imperial.
3.5 Simpatía por el compromiso unitario europeo de las
cruzadas.
3.6 El hombre contemporáneo de Petrarca visto por este
como un sujeto pasivo de la decadencia moral.
Abajo les dejaré los títulos de
los textos del Cancionero que fueron musicalizados y la bibliografía que usé
para realizar mi presentación. Si algún lector está interesado en profundizar
más sobre los temas de la charla puede hacérmelo saber en la caja de
comentarios para poder responder a preguntas puntuales sobre los temas que
conversados ese día.
Sin extenderme más agradezco al
público presente ese día, un público conformado por algunos amigos y por
asistentes mayoritariamente jóvenes, fue reconfortante y hasta cierto punto
sorprendente ver que hay jóvenes a los que aún les interesa conocer sobre la
literatura universal y sus figuras mayores. Por último un agradecimiento especial
a Leonardo Jaime, Camilo Alfonso de Bat Beat, a Elizabeth Manosalva y Martín
Morales de Gato a Go-Go por la logística y el lugar.
Notal Final: El Cancionero de Petrarca está
dividido en dos partes, En vida de
Madonna Laura y En muerte de Madonna
Laura. Los fragmentos escogidos por CM para ser musicalizados hacen parte
de ambas secciones aunque no tienen un orden o listado especifico y parece ser
que la selección se hizo de manera aleatoria.
Listado de canciones
CD (Vertute, Honor,
Bellezza) Fragmentos del Cancionero -
Petrarca
|
||||||||||||
Comentarios
Publicar un comentario