Reseña Evento: El Museo del Prado en Bogotá.
El Museo del Prado en Bogotá.
Por Diego Villa Caballero.
El célebre y
afamado museo madrileño en cooperación con la embajada de España, la alcaldía de Bogotá y el Banco de la
Republica (entre otras entidades) expone en la ciudad 53 instalaciones de reproducciones
de la más alta calidad y en gran formato que conserva los tamaños originales de
las obras de grandes maestros como El Bosco, Botticelli, Brueghel, Caravaggio, Durero,
El Greco, Fra Angélico, Goya, Rembrandt, Rubens, Tiziano, Velázquez entre otros.
En palabras del director del museo, Miguel Falomir, la intención es recrear la
experiencia de estar museo en un espacio externo a él: “Esta exposición es lo
más parecido a estar delante de los cuadros de las saladas del Museo del
Prado”. Junto a las reproducciones ya mencionadas el Prado ha prestado una obra
original para el evento, se trata del Agnus
Dei del maestro Francisco de Zurbarán, una de las joyas del barroco español
la cual estará exhibida hasta el 29 de octubre en la sala 1 del MAMU (Museo de
Arte Miguel Urrutia) del Banco de la Republica, contiguo a la Casa de la Moneda
en el centro de Bogotá.
![]() |
Orazio Gentileschi - Moises salvado de las aguas. |
Las
reproducciones han estado de forma itinerante en tres puntos estratégicos de la
ciudad, todos al aire libre. En el centro (Plaza de Bolívar) del 6 al 20 de
septiembre, en el norte (Parque de la 93) del 24 de septiembre al 7 de octubre
y en el sur (Parque el Tunal) del 10 al 24 de octubre. Al cubrir las
principales zonas de la ciudad se está realizando un esfuerzo por acercar las
grandes obras del arte europeo a la mayor cantidad de gente posible, como lo
hicieron en el renacimiento los grandes señores de las ciudades-estado
italianas, quienes para mostrar su poder exhibían sus colecciones de arte al
aire libre y el pueblo accedía al arte para hacerlo parte de su cultura y
cotidianidad.
![]() |
Giovanni Battista Tiepolo - Inmaculada Concepción. |
La presencia
del renacimiento italiano y del barroco español tiene un carácter protagónico
en la exposición aunque también están representados otros estilos en obras
pertenecientes a la pintura flamenca – holandesa y al clasicismo francés. Por
razones históricas el tema más presente en las obras es la representación del mundo
católico y los pasajes bíblicos pero también encontramos pinturas con personajes
y acontecimientos históricos como Los
fusilamientos del 3 de mayo de Goya,
temas con imágenes alegóricas al mundo de la mitología clásica como Las tres Gracias de Rubens, El triunfo de Baco de Velázquez, El Parnaso de Poussin o el retorno de uno
de los grandes temas del Medioevo con El
triunfo de la Muerte de Brueghel,
cuyo original fue recientemente restaurado.
Dentro de los
aspectos a mejorar esta el tratamiento que se le dio a algunas obras, por
ejemplo, el autorretrato de Durero,
con el cual debió hacerse una excepción adaptándolo a unas dimensiones mayores para que los
asistentes pudieran apreciar con más detalle sus características. Además vale
la pena mencionar que fue la única obra de Durero y teniendo en cuenta la
relevancia de este artista en la historia del arte, era imperativo haber
incluido más de su material, por ejemplo Adán y Eva, los cuales también hacen
parte del Prado. Por otro lado la adaptación del Jardín de las Delicias
del Bosco también pudo haberse
ejecutado mejor, para acercarse más a la visión original de la obra debió
presentarse en un tríptico, como lo está originalmente, ya que al unirse en una
sola imagen el ojo del observador no logra acceder a una percepción sistemática
y completa de los numerosos y complejos de detalles que posee la pintura y la
experiencia se transforma en algo completamente abrumador para el espectador.
![]() |
Joaquin Sorolla - Niños en la playa |
![]() |
Durero - Autoretrato |
![]() |
Caravaggio - David y Goliat |
Por su parte uno de los asistentes, Daniel Benavides, advirtió lo siguiente: “Entiendo la importancia de instalar las obras en el espacio público para hacerlas más atractivas para los transeúntes que pudieren no asistir si fuere de otro modo, sin embargo buscar un lugar cubierto hubiese sido un acierto, cuando la lluvia no atacaba, era el sol fortísimo reflejando en los soportes de metal en los que estaban los textos de explicación de los cuadros encandilando a cualquiera que se esforzara por leer. Me parece un esfuerzo loable de la administración distrital, así como de la del museo mismo, pero considero que hay temas que se deberían pulir. El Agnus Dei, por su parte quedó completamente aislado del resto de la exposición, y, siendo la pieza más importante no ha tenido el impacto que debería”.
La exhibición realiza un esfuerzo pedagógico significativo al tener numerosos guías prestos a explicar a los asistentes la historia y simbología de cada obra pero además ha creado una segmentación por colores para cada escuela artística, por ejemplo: amarillo para las obras flamencas, acompañadas de una breve información de cada una de estas. Hasta la fecha el éxito de este gran evento ha sido rotundo, la asistencia del público ha sido bastante voluminosa desvaneciéndose el mito de que a los colombianos no les gusta el arte y en ese sentido los habitantes de Bogotá han dejado claro que tienen una gran curiosidad y apetito por material artístico de la más alta calidad y maestría.
![]() |
Madrazo - Doña Amalia de Llano y Dotres |
![]() |
El Bosco - Jardin de las Delicias (Detalle) |
![]() |
Yañez de la Almedina - Sta Catalina |
Como bogotano
he sido testigo de la indiferencia hacia las necesidades estéticas de la
población por parte de las anteriores administraciones distritales que a pesar
de presentarse a sí mismas como modernas y progresistas, durante más de una
década hicieron muy poco por difundir intensamente el arte en todo el
territorio de la urbe y por estimular la sensibilidad de los ciudadanos. Además
cuando nuestro anterior alcalde intentó abordar el tema del arte en escasas
ocasiones solo se limitó a elaborar una descontextualizada y errática defensa
del grafitti y las expresiones vandálicas que han corroído dolorosamente la
arquitectura y los muros de nuestra ciudad, pero nunca estructuró una política
seria y a gran escala para apoyar la creación y difusión de arte y la
integración de los habitantes de la ciudad en torno al mismo.
El triunfo de la Muerte - Brueghel (detalles)
Teniendo en
cuenta lo anterior es curioso observar que este evento de arte siendo el más
masivo y multitudinario que hemos tenido en los últimos años fue impulsado por
la administración distrital actual, la cual es percibida (con razón) por la
mayoría de la población como conservadora y desdeñosa respecto a la educación y
las artes; sin embargo en este momento debemos reconocer su excelente trabajo y
darle el merito que se merece, sin dejar de advertir que se corre el riesgo de
dormirse sobre los laureles ya que es necesario decir que este es solo el
primer paso en un complejo trabajo que tiene como objetivo la incorporación del
arte en el acervo cultural de los ciudadanos, solo queda pedir a las demás
administraciones y alcaldes en el resto del territorio nacional que sigan el
ejemplo del evento realizado en Bogotá para que a través del poder
transformador del arte sea posible extraer a la mayoría de los colombianos de
la abrumadora cotidianidad que los rodea.
![]() |
Tiziano - Carlos V en Mühlberg. |
© Copyright 4 de octubre 2018 Diego Villa Caballero, Desde las Hespérides Blog.
Comentarios
Publicar un comentario