Reseña Libro: Ojos Azules



Título: Ojos azules.
Autor: Arturo Pérez-Reverte.
Ilustración: Sergio Sandoval.
Prólogo: Pere Gimferrer.
Género: Cuento - Relato corto.
País: España.
Idioma: Español.
Año: 2009.
Editorial: Seix Barral.
Páginas: 36.


Es el 30 de junio de 1520, casi dos décadas después de la toma de Granada, y España sigue abriéndose paso firmemente por la historia y ¡de qué manera! Los pies de sus hijos ya están pisando tierra al otro lado del océano Atlántico, pero han invocado la furia de una noche terrible y sus actos los han condenado a ser presas de un peligro inminente, saben que deben luchar por huir pronto o afrontar las consecuencias de su ambición y pagar con la muerte.  
Aquella noche es conocida en la historia como "la noche triste", un evento crucial en la conquista española de México. El evento tuvo como marco principal una batalla acontecida en las orillas del lago Texcoco muy cerca de la ciudad azteca de Tenochtitlán (el actual D.F. en México), otrora una de las más grandiosas ciudades prehispánicas, (igualada en importancia y majestad solo por otras ciudadelas y espacios del continente como Teotihuacan, Machu Picchu o Tikal) en la noche entre el 30 de junio y el 1 de julio de 1520. Hernán Cortes y su ejército invasor de conquistadores y aliados nativos fueron expulsados de la capital mexicana Tenochtitlán tras la muerte del rey azteca Moctezuma II, que había sido tomado como rehén por los españoles.

El lado español, liderado por Hernán Cortés, tenía entre 600 y 1.000 soldados españoles y 20.000 aliados nativos. Los aztecas, liderados por Cuitláhuac (hijo de Moctezuma II), tenían cerca de 50.000 guerreros. Los aztecas ganaron la batalla e hicieron que gran parte del ejército español abandonara la ciudad. Los españoles perdieron casi todo su equipaje y el oro que tomaron de Tenochtitlán. Entre 400 y 800 soldados españoles fueron asesinados o capturados. La historia de uno de esos soldados aprehendidos es la que Arturo Pérez-Reverte nos cuenta en Ojos azules. 


   

El libro nos presenta los sucesos de aquella noche con una voz narrativa dura, masculina, ágil,  obsesiva y de tono coloquial, similar de la que pudo haber sido la voz original de los primeros conquistadores españoles en el continente americano. Se relata entonces la última noche de los españoles que acompañaban a Hernán Cortes en Tenochtitlán y la historia de un personaje en particular, el soldado de los ojos azules. Un hombre cuyo coraje y obsesión se acrecientan a la par de su miedo, se encuentra ante un peligro que no le da tregua, su vida entera al igual que sus esperanzas futuras pasan por su cabeza como un relámpago que bien podría pertenecer también a la tormentosa lluvia que insiste en no dejarlo escapar.
Se destacan dos elementos atmosféricos que arropan al relato en un halo de tragedia; uno es la lluvia sofocante que rápidamente se transforma en un símbolo sanguíneo que anuncia el destino fatal del soldado de ojos azules y el otro elemento trascendental es el sonido ominoso y repetitivo del tambor ritual (bum, bum, bum) que marca la tensión que palpita tanto en el ambiente como el corazón del protagonista durante todo el relato. No sabemos el nombre del protagonista pero aquel soldado es todos los soldados y guerreros extraños en tierra extranjera que han existido y que existirán. El protagonista del cuento pertenece a esos hombres anónimos que bien pueden ser españoles pero también macedonios, romanos, cartagineses, cruzados o incluso estadounidenses. Hombres que no llegan a ser reconocidos como héroes pero que tienen el valor y la fuerza de uno.
 

Esa estirpe de hombres normalmente no ocupa un lugar preponderante en la historia, pero sin ellos esta no es posible. A algunos se les ha impuesto además seguir a hombres más poderosos en la búsqueda de descomunales ambiciones en tierras lejanas pero también muchos otros han encontrado una ventana para cumplir con las propias, que aunque pequeñas y personales, algunas veces son ambiciones más puras y nobles que las de cualquier monarca o jefe de estado. Hombres a quienes siempre los oprime el deseo de una vida mejor y a veces aquel ardiente y cegador sueño los lleva a encontrar algo más valioso que el oro, el encuentro con ellos mismos y esto puede ser tal vez la mayor recompensa que puedan obtener aún si los lleva directamente a la muerte, este es el caso de nuestro soldado de los ojos azules.
Los tres temas principales de esta corta narración son ampliamente conocidos para cualquier habitante del continente americano y de España: la imperiosa ambición por obtener el metal dorado, el cataclísmico choque entre dos culturas tan dispares como lejanas geográficamente y culturalmente, y por último el mestizaje. Sin embargo rara vez conocemos las aristas de la historia desde el punto de vista humano y es esa la apuesta que Pérez-Reverte hace aquí. 


El libro además posee un elemento valioso que le suma un gran atractivo y es el trabajo gráfico de Sergio Sandoval (colaborador en El laberinto del Fauno y Hellboy) quien con su visión artística acrecienta la fuerza expresiva de esta historia y da rostro a los personajes que transitan por ella.  A medida de que iba leyendo Ojos azules iba reafirmando la idea de que esta es una lectura perfecta para estimular el habito de la lectura en hombres jóvenes que están en las etapas finales de su adolescencia; posiblemente el tema, la voz, el lenguaje, la trama y el aporte gráfico los atraigan poderosamente y puedan comenzar a entender algo de la historia de nuestro continente en un nivel más profundo e intimo. 


© Copyright texto 26 de septiembre 2018 Diego Villa Caballero, Desde las Hespérides Blog.

Comentarios

Entradas populares