Reflexión comienzo de año y agradecimientos.
Reflexión comienzo de año y agradecimientos.
Diego Villa Caballero
Día 1
“He aquí,
Germánico, a Jano, que anuncia un año feliz para ti, y aparece el primero en mi
poema. ¡Jano bicéfalo, origen callado del año que se desliza, único de los de
arriba que ves tus propias espaldas, preséntate por la derecha a los
conductores por cuyo empeño la tierra feraz obtiene una paz sin cuitas, el
ponto obtiene la paz!”
Fastos-Ovidio
Comienza el año 2019 y con el
nos acercamos a completar la segunda década del siglo XXI, un siglo que aun se dibuja
a si mismo calcando muchas de las aristas y características del siglo anterior,
un fenómeno que tiende a repetirse con cierta frecuencia en la historia, pero
también se percibe ya una impronta que le será propia. El nuevo siglo comienza
con turbulencias al igual que las tuvo su predecesor (la primera guerra
mundial, la caída de la Rusia zarista, la estocada final a imperios de larga
data como el otomano, así como guerras civiles y revoluciones a nivel
planetario, entre otros) aunque podemos decir que las nuestras se tratan de
circunstancias nunca antes vistas.
El escenario del nuevo
milenio recibe algunos elementos excepcionales, el primero es
el acceso a internet; cuyo acceso se multiplicado enormemente en el trascurso
del nuevo siglo. Esto ha tenido dos consecuencias importantes, por un lado se
ha reducido la cercanía de las relaciones sociales entre las personas y se han
exacerbado los rasgos más narcisistas de la población a través de las redes
sociales. Por otro lado a causa de la dinámica de inmediatez en la que se mueve
la red vemos como se ha afectado de manera importante el cómo recibimos y
procesamos la información (la imagen triunfa sobre el texto), por consiguiente
vemos una disminución de las capacidades de raciocinio y una elevación de las
respuestas emocionales, como consecuencia todo sentido de pertinencia en la
comunicación y análisis se encuentran en peligro.
![]() | |
La dios romano Jano, deidad de los nuevos comienzos, de su nombre proviene el nombre del mes de Enero: Inglés: January. Latín: Januarius. |
En el plano sociocultural acudimos
a observar lo que parece ser el abandono de todo tipo de jerarquías en diversos
ámbitos de lo privado y lo público. En la esfera académica el caos es total, la
muerte del logos y el triunfo del pos-estructuralismo han desembocado en una
demagogia que esta devastando la coherencia, la integridad y el propósito de
las humanidades y las ciencias sociales, el conocimiento ha sido suplantado por
la ideología y el relativismo; la gran mayoría de académicos y directivos
juegan cínicamente con el futuro de toda una generación así como también destruyen
sus mentes y la posibilidad de introducir a los jóvenes a una educación
humanística de calidad. Lo peor de todo es que parecen no estar satisfechos y
posiblemente irán por más.
En la dimensión política los
excesos y la corrupción de la izquierda radical, el feminismo y las llamadas
políticas “identitarias” han revivido en los Estados Unidos y Brasil (dos naciones
de gran relevancia global) el fenómeno del caudillismo representado en dos líderes
que proyectan una respuesta que condensa todos los descontentos de diversos
sectores populares “profundos”, colocando sobre la mesa algunas de las virtudes
y muchos de los vicios propios del conservadurismo más tradicional. Realzando y
confirmando el efecto péndulo que rige a toda América salvo en excepciones como Colombia
y Venezuela.
Por otro lado a nivel
domestico, en numerosas naciones occidentales el descontento social van en crescendo y las polarizaciones están
más enardecidas que nunca a pesar de que las complejidades que se avecinan en
el horizonte del nuevo siglo parecen advertir que las clásicas categorías
binarias de izquierda y derecha serán absolutamente insuficientes para abarcar
y enfrentar la totalidad de los nuevos desafíos a nivel político, social, cultural,
económico e intelectual que vamos a tener que enfrentar. Internacionalmente algunos
aun respiran con angustia ante la posibilidad de una tercera guerra mundial que
detonaría sobre el ajedrez político mundial todas las hostilidades, tensiones y
viejas deudas entre oriente y occidente, cuyos orígenes pueden ser rastreados
incluso en épocas pre-modernas. Sin embargo por ahora no hay certezas que indiquen la
proximidad de ese suceso pero existen numerosas bombas de tiempo no neutralizadas
históricamente y que podrían desembocar en el tan temible conflicto.
Por último
vemos que el arte y la cultura (los temas centrales de este blog) han sido
secuestrados por unas minorías de pusilánimes que compensan su falta de ideas y
talento con amplios tentáculos de relaciones públicas que acaparan casi todos
los escenarios para su lucro personal, los fanáticos políticos por otro lado
demandan altaneramente que los dos sublimes elementos les sirvan como vulgares herramientas
en la difusión de obtusas propagandas populistas, mientras que otros
advenedizos los usan como terapias para la reafirmación de sus egos o en el mejor
de los casos tanto arte como cultura resultan ser simples mercancías de
entretenimiento que distraer al público de la realidad pero sin permitirles
hacer una reflexión sobre ella.
![]() |
Der Krieger (El Guerrero) por Ivo Saliger (1917) |
El panorama es de una
rotunda y abrumadora inestabilidad, según todo lo anterior parece ser que nos
aproximamos a una nueva “edad oscura” en la que lo único que vemos avanzar y
mejorar es la tecnología (en detrimento del valor esencial del ser humano) o
como mejor lo definiría el poeta y académico Eduardo Gómez: “vivimos en una barbarie
tecnificada”. Hispanoamérica y Colombia tienen dos opciones, seguir
obcecadamente al resto de occidente en su desbarrancado camino hacia la disolución
o separarse de él y labrar un destino nuevo sobre los cimientos de lo mejor que
le heredó la tradición occidental, yo abogo con gran entusiasmo por la segunda opción. Como divulgador entiendo que la tarea es en extremo difícil, por lo tanto teniendo en cuenta las circunstancias mencionadas estoy convencido de la necesidad de incorporar un aspecto guerrero e inquisitivo en la personalidad de todo divulgador con el objetivo de estimular el pensamiento crítico y profundo, la opinión fundamentada y disenso cuando este sea necesario.
Tenemos luces en diferentes lugares y personas, con los avances en las comunicaciones ya no existe ninguna excusa válida para que una persona de nuestro continente no se cultive a sí misma a través de la lectura y la contemplación artística, el único obstáculo son los vicios, distracciones y conflictos internos que posee cada individuo. Desde las Hespérides es un refugio para quienes aun creen en los valores tradicionales del pensamiento occidental como guías morales, mentales y espirituales, es también un espacio para la iluminación del intelecto y la satisfacción de la curiosidad de aquellos que desean expandir su mirada más allá de la barricada de mediocridad y fealdad impuesta por las rémoras que gobiernan la vida social, académica y cultural de su realidad más inmediata. Debo confesarles que nunca he dudado del valor y la importancia de la lectura, pero no siempre he pensado lo mismo respecto al escribir, una parte de mi (curiosamente la más emocional) vibra con la inquietud de compartir y reinterpretar pensamientos a través de la escritura; otra parte más racional entiende que nos movemos en un ciclo muy adverso para la circulación del conocimiento, en el que mi presencia no es mas importante que la de una gota de agua pero cuando lo pienso mejor veo que tampoco es menor a la del océano esa gota habita. Llegando a esa idea decidí comenzar este pequeño proyecto el año pasado, creando un eslabón más en la defensa de la razón y la templanza de las ideas que otros muchos más experimentados y doctos han venido haciendo desde hace ya varios años e incluso décadas.
Los planes futuros para este
blog son pocos pero significativos, primero debo anunciar que seguiré con las
reseñas de libros pero haré lo posible por incluir con mayor ahínco luminarias
de la literatura española y hispanoamericana, ahora más que nunca es de vital
importancia rescatar y reforzar nuestro vinculo histórico y cultural con
España, ya que es a través de ella que Hispanoamérica es heredera del monumental
legado de la civilización occidental. En segundo lugar agregaré una sección
de entrevistas a artistas y demás personajes de la vida cultural
colombiana. También decidí que añadiré un espacio para obras musicales y músicos
en el que podrán encontrar diferentes artículos sobre géneros desde el
flamenco, ópera, música clásica, rock, proyectos experimentales de los subgéneros
del indie, entre otros. Por último incluiré
una sección llamada “La insólita historia de” en la cual presentaré la historia
resumida de varios temas que ejercen cierta fascinación en el publico (la
historia del tarot por ejemplo), pero que no han sido tomados con seriedad por
la academia y que se han desdeñado como simples supersticiones sin ningún valor
para el pensamiento racional positivista. Siguiendo el ejemplo del gran Sir
James Frazer, mi propósito es aplicar las técnicas de la investigación
historiográfica y antropológica junto con las del análisis literario a temas que han
recibido poca o ninguna atención por parte de los profesores e investigadores contemporáneos
para poner a disposición del gran público la información encontrada.
![]() |
Garden of Hesperides - Edward Burne Jones. Circa (1869-73) |
Finalmente quisiera agradecer a algunos amigos, conocidos y lectores que han mostrado gran interés y apoyo en este proyecto. Ustedes me ayudan a cultivar este jardín para que crezca cada día mas fecundo en ideas y creatividad. Gracias a: Rocío Obregón gran maestra poeta que me motiva a escribir además de servir de apoyo cuando he estado a punto de desfallecer, Susana Castellanos de Zubiría por nuestras conversaciones sobre los dioses, lo fatal y lo divino, tu trabajo es inspirador. Xiomara Núñez por regalarme tu poesía y tu perspectiva psicológica sobre tantos temas, regalos invaluables. Leonardo Jaime por abrirme las puertas cuando ha sido necesario dejar la virtualidad y pasar al mundo real a través de eventos en los que ejercito mis habilidades expositoras y me revitalizo mentalmente. María Carró Castañeda gran amiga esteta, cosmopolita, pensadora aguda y atípica se que me lees con entusiasmo y te agradezco por brindarme tu vasto conocimiento de las culturas de oriente como punto de contraste para mis análisis. Ricardo Caicedo por nuestras pequeñas ceremonias de té y por impulsarme a darle nuevas dimensiones a este lugar en la red, Alejandro Torres de la librería bogotana El Árbol de Tinta por el ánimo y por llenarme de joyas bibliográficas, Luisa Barbosa colega literata que me lees desde Alemania. Daniel Benavides por su visión crítica y pertinente que ayudó muchísimo a completar la publicación del Museo del Prado en Bogotá.
Agradecimientos también a los lectores Yesenia Rincón, Hugo Cuéllar, Edson Guáqueta, David Albarracín, Susana Castellanos de Zubiría, Martin Morales, Gabriel Hermida, Andrés Sánchez, Fran Nore,
Leonardo Mora, Viviana Ortiz Monsalve, Beatriz Elena Gutiérrez, Elizabeth
Manosalva, Juan Pablo Vitali, Jaime Alberto Oviedo y a todos aquellos que no he mencionado pero que se han
convertido en fieles lectores de este jardín.
© Copyright texto 9 de enero 2019 Diego Villa Caballero, Desde las Hespérides Blog.
© Copyright texto 9 de enero 2019 Diego Villa Caballero, Desde las Hespérides Blog.
Brillante reflexión Diego, mi más sincera admiración por el trabajo que estás haciendo. "otra parte más racional entiende que nos movemos en un ciclo muy adverso para circulación del conocimiento, en el que mi presencia no es mas importante que la de una gota de agua pero cuando lo pienso mejor veo que tampoco es menor a la del océano esa gota habita". Me encantó está parte. Saludos!!!
ResponderEliminarGracias. Con mi nieta de 9 años leo la biografia de Franz Kaffka para despues leer y que entendamos la meeamorfosis. Ella desde su niñez yo desde mi vejez. Gracias. Deseo que algun dia podamos hablar. Usted desde el conocimiento y yo escuchar. Gracias
ResponderEliminar
ResponderEliminarGracias por esta reflexión, has sido bastante certero y aprecio el tiempo que tomas para hacer estos apuntes y el hecho de compartirlos para que quienes gustamos de reflexionar sobre lo que sucede veamos la perspectiva del otro.
Gracias por la labor de difundir cultura en estos tiempos de reggaeton y uribismo
ResponderEliminar