La discoteca: Los 35 años de Spleen and Ideal
“No hay horror en el mundo que supere a este frío,
a
esta crueldad de un sol que hiela el pecho mío,
oscura,
inmensa noche, del viejo Caos hermana;
del mas vil animal ahora envidio la suerte,
pueda
dormir un sueño semejante a la muerte…
¡Tan
lentamente el tiempo su madeja devana!”
De profundis clamavi (Fragmento)
Charles Baudalaire.
Por Diego Villa
Este
mes el álbum Spleen and Ideal del dúo
australiano Dead Can Dance, cumple 35
años de existencia. En agosto de 1981 el guitarrista Brendan Perry formó Dead Can Dance junto a la vocalista Lisa
Gerrard, uno de los proyectos musicales más longevos y multifacéticos de la
década de los 80’s, pocas bandas pueden jactarse de tener una carrera tan
prolífica y de haber incursionado en la mayoría de los estilos musicales más relevantes a escala mundial. En 1982 Perry y Gerrard dejaron la parroquial
escena musical de su nativa Australia para establecerse en Londres, un lugar
más cosmopolita y favorable para el crecimiento de su ambiciosa creatividad,
una vez allí firmaron con el hoy legendario sello discográfico 4AD y por más de tres décadas han
producido trabajos de una asombrosa magnitud y belleza.
Comenzaron su carrera teniendo como punto de referencia la nueva ola del post punk británico pero añadiéndole ingeniosamente tintes de ambientes arcaicos y etéreos (específicamente en su primer álbum el homónimo Dead Can Dance), pasando luego por una etapa "neoclásica" vanguardista repleta de simbolismo poético y sonoridades ominosas realzadas por la incorporación de cantos litúrgicos e instrumentos clásicos como oboes, trompetas, trombones, tubas, campanas, chelos, violines y la percusión militar (etapa comprendida en los álbumes Spleen and Ideal y Within the Realm of a Dying Sun), después vendría el primer acercamiento a los polirritmos de la música tribal asiática y africana en conjunto con la solemnidad de la música medieval y renacentista (en The Serpent’s Egg y Aion respectivamente) y finalmente desde principios de los 90’s hasta la fecha, dominarían la amplia paleta de ritmos folclóricos de la llamada música del mundo. Este 2020 incluyeron a Colombia por primera vez en su gira americana, pero fatídicamente toda la gira de conciertos fue cancelada a causa de la pandemia del COVID 19.
El
título del álbum está directamente tomado del eje central de “Las flores del
mal” de Charles Baudelaire, uno de
los libros cumbre de la poesía francesa. Spleen
es un término enigmático que literalmente significa mal humor y que Baudelaire usó
para hablar de una inquietud exasperante que denota hastío o tormento “el alma
se deleita en su propia impotencia y sueña con la nada. Por ello el hastío (Spleen) se pone al ideal” (1). La vida
mundana es una trágica trampa de la que todos somos presa, el poeta por su peculiar
visión es consciente de esta realidad y cae en manos del Spleen, quedándole la muerte como única resolución a tan miserable principio
rector de la existencia.
![]() |
Brendan Perry y Lisa Gerrard. Foto: Pinterest. |
El primer tema del disco De Profundis (Out of the Depths of Sorrow), es el único que toma como título uno de los poemas del libro de Baudelaire; "De profundis clamavi", expresión antigua de carga religiosa que traducida del latín significa “clamé desde la profundidad”. En el poema el Spleen es, además de lo mencionado, una palabra que para el poeta equivale a la lenta y maligna disolución del ser humano, y todas las cosas, dentro de la inexorable liquidez del tiempo. En Dead Can Dance esta noción se mantiene pero es empujada hacia dimensiones cataclismicas, el disco abre con un mundo ad portas de una conflagración asoladora que dará inicio a una nueva era; muy acorde con la concepción pagana del tiempo, en la cual este serpentea de manera incesante y circular en ciclos constantes de renovación y destrucción (el mito de las edades en las cosmogonías indoeuropeas). Lisa Gerrard sumerge al oyente en el reino fantástico de la glosolalia: “un lenguaje ininteligible compuesto por palabras inventadas y repetitivas común en estados de trance” (2) y dentro de ella aparece solitaria la frase “Embrace the love so fair”, como una estrella de esperanza que se alza en medio de la devastación, en concordancia con la misteriosa imagen de la portada. De Profundis también hizo parte del soundtrack de la película Demoni 2, escrita y producida por el maestro del cine de horror italiano Dario Argento.
Seguido
a lo anterior tenemos a los opresivos instrumentos de viento de Ascension, que se lamentan por la
catástrofe ocurrida aunque pronto se levantan orgullosos para anunciarnos el
renacido mundo que asciende hacia un nuevo tiempo. El tercer tema Circumradiant Dawn (El alba circunradiante) es un canto de Gerrard a la panacea, aquel remedio milagroso que
tanto buscaron los alquimistas medievales y del que se decía curaba todos los
males, no solo físicos sino también morales y que roza con nuestros anhelos de
perfección e inmortalidad. Poder vencer la degradación que trae el tiempo y de
paso a la muerte para igualarnos con los dioses; algo que los antiguos griegos
designaron como hybris y que posteriormente el cristianismo identificaría como
el pecado capital de la soberbia, es el asunto principal aquí.
![]() |
CD Spleen & Ideal. Foto por Diego Villa. |
El quinto tema Mesmerism (Mesmerismo), es el punto más álgido de Lisa Gerrard quien entra briosa, cual suma sacerdotisa que busca aplacar las oscuras fuerzas de la naturaleza y el miedo que ellas nos producen. Vocalmente es la pieza más compleja del álbum, la cantante se desplaza con notable agilidad entre altos y bajos sin desfallecer y se encuentra cerca al apogeo de sus cualidades vocales aunque sin llegar aún a la cúspide de su potencial. Así como ella tiene su momento máximo, Perry no se queda atrás y The Enigma of Absolute (El enigma de lo absoluto) es su gran punto de exaltación, demostrando que sus virtudes no se limitan solo al manejo sorprendente de los instrumentos, a la composición y las letras sino que también cobijan a una voz de gran fuerza y contundencia, que recuerda por momentos a un Frank Sinatra pero en estado de trance. La percusión es descomunal y viene endulzada con un arreglo de cuerdas y teclado añadiendo un aura de misticismo en extremo sobrecogedora, en resonancia con la letra que resume la búsqueda espiritual de una mujer que ansía no solo a un salvador sino también una posibilidad de unión con lo absoluto.
Advent
(Advenimiento) es un retorno de DCD a sus raíces rock, con una letra que habla de la dificultad que conlleva el
soportar los embates de la vida y la dificultad de hallar un sentido en ellos. Avatar, otro trabajo de glosolalia de
Lisa Gerrard e Indoctrination (A Design
of Living) – Adoctrinamiento (un diseño para vivir), una canción que habla
de la libertad personal en conflicto con el adoctrinamiento de la sociedad; tres temas que a pesar de carecer de la potencia y complejidad que poseen los seis
primeros, son buenos finales para el álbum.
![]() |
No. 2 Grain Elevator - I refuse to die. Foto por Chris Allen.
Por ultimo vale la pena mencionar algo de la historia de la críptica imagen del disco. Cargada de un halo de misterio, la portada de Spleen and Ideal es una foto que el fotógrafo Colin Gray sacó de manera espontánea, mientras él y una acompañante conducían por Trafford Park, en Salford (condado de Manchester). La gigantesca edificación es básicamente el fruto de una demolición fallida, que quedó suspendida en una asombrosa parálisis inclinada, casi como si ese momento estuviera congelado. La estrella de plástico blanco estaba abandonada en las cercanías y el abrigo rojo estaba en el automóvil de Gray, quien le pidió a su acompañante que se lo colocara y sostuviera la estrella en frente de aquella perturbadora y colosal inclinación, así obtuvo la foto que pasaría a convertirse en la intrigante portada del segundo disco de DCD.
Notas(1)
Baudelaire Charles, Las flores del mal, edición de Verjat, trad Martinez de
Merlo, editorial Cátedra, undécima edición, Madrid.
(2) https://dle.rae.es/glosolalia?m=form
Comentarios
Publicar un comentario